Cultura

Orquesta Sinfónica De Acarigua-Araure

Considerada como una de las mejores orquestas que tiene el Estado Portuguesa, la de mayor trayectoria e historia de los llanos y el centro-occidente del país, Dirigida por el Maestro Roberto Zambrano, esta institución es protagonista de grandes eventos como los Encuentros Internacionales De Músicos hechos en la ciudad, así como diversos seminarios nacionales con la grata participación de grandes músicos y jóvenes promesas de la dirección orquestal, ha tenido problemas en cuanto a sede oficial aunque se está en discusión la sede de la misma, mantiene alrededor de más de 180 niños albergados en sus instalaciones, posee una esplendida fila de cuerdas, vientos maderas, metales y percusión a su vez un gran número de personas en sus programas de educación especial y el coro tanto juvenil como infantil.

  • Centro de Bellas Artes «Dr. Pablo Herrera Campins» (Av Circunvalación Sur, al lado de la Cruz Roja).

Desde 1990 esta institución de formación integral para las artes ha venido desempeñando una labor en la formación musical exaltando nuestro folclor, así mismo en las artes escénicas, Danza, Artes Plásticas, impartiendo estudios a niños, jóvenes y adultos, cumpliendo así con la instrucción cultural y educativa dentro del sistema educativo venezolano.

35757_106569092728157_5616710_n

Museos

  • Museo de Arte Acarigua – Araure (MAAA)

Está ubicado en la avenida 15, entre avenidas 5 de Diciembre y 13 de Junio de Acarigua, y nació el 22 de Diciembre de 1987, fecha en que se constituyó en el Museo de Bellas Artes la Fundación Museo de Arte Acarigua – Araure. Una organización privada sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia e integrada por la sociedad civil cuyo objetivo es proporcionar el apoyo financiero necesario para la creación y puesta en funcionamiento del Museo que lleva su nombre. En abril de 1988 se adjudicó a la Fundación la sede del antiguo Club Páez, edificación de los años cincuenta de gran calidad espacial y constructiva, en comodato y por 50 años renovables. El MAAA tiene como prioridad la educación en todo su espectro: Un proyecto educativo que se sustenta en la noción de creatividad, concepto que no atiende a los resultados sino al proceso mismo, a la exploración si prejuicios, al conocimiento integral mas que descriptivo… La creatividad como herramienta para la libertad. El Museo de Arte Acarigua Araure, desde sus inicios, ha llevado a la ciudades hermanas de Acarigua y Araure, importantes muestras del arte local, nacional e internacional, convirtiéndose en la más firme y fructífera organización al servicio de la cultura en el Estado Portuguesa.

salas-de-MAAA

  • Museo José Antonio Páez (Av. 36, parque curpa).
  • Casa de la Poesía J. Epitacio

IMG_8337865417399

Instalaciones culturales

  • Casa de la Cultura Carlos Gauna (Av. Las Lágrimas).
  • Orquesta Sinfónica Juvenil Acarigua-Araure (Calle 3 Araure).
  • Coop. Almava ´´Danzas con alma Venezolana´´(Centro de Acarigua)

coop almava

  • O.N.G «Acarigua en Danza».

320701_239598196093138_1856226833_n

  • Danzas Yramaru – (Centro de Acarigua) – Realzando Valores y Arte.

1497902_493444637424151_1866142761432926635_o

  • Jhakima Danza Studio «Academia de Arte» (Centro de Acarigua, Edificio los Búfalos)

10801581_560160140782970_8629113787186709697_n

  • Centro de Bellas Artes «Dr. Pablo Herrera Campins» (Av Circunvalación Sur, al lado de la Cruz Roja).

Festividades y eventos

Las tradiciones llaneras están muy relacionadas entre sí, entre ellas se pueden mencionar: Los Carnavales Turísticos del Municipio Páez con sus fabulosas carrozas y presentación de artistas regionales, nacionales e internacionales, las Navidades en Acarigua resultan ser de gran atrativo con la decoración del monumento La Espiga, en la que es bordeada con luces de navidad en forma de Bandera de Venezuela y el árbol “Samán” ubicado al lado de la misma es envuelto con lucecitas de navidad para el disfrute de los foráneos y visitantes, por otra parte está la celebración del cumpleaños de la ciudad cada 29 de septiembre y su «Encendido de Árbol», así como también «El Pesebre» y «La Cruz de Mayo», las retretas en las plazas, el «Baile de los Santos Inocentes» cada 28 de diciembre. De la misma manera se celebra el 13 de junio día de San Antonio, en casa de la familia Goyo Ramirez en Barrio Ajuro, aunado al Desfile Cívico del en honor alNatalicio de Jose Antonio Páez Herrera, «Cabalgatas», «Tardes de Toros Coleados», «Amaneceres Llaneros», entre otros. El Joropo LLanero, es el baile que acompaña la música típica de Portuguesa. Al ritmo del Arpa, el Cuatro y las Maracas, la parejas zapatean, mientras realizan sincronizados giros que simbolizan el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre, junto al desafiante espíritu del Llanero Venezolano.

Entre los juegos tradicionales acarigüeños se encuentran las rondas del «Juego de la Gallinita Ciega», «El Gato y el Ratón», «El Gallo y la Gallina», «El Arroz con Leche», «La Tómbola», «La Carretilla», «El Escondite», «El Fusilado», «La Zaranda», «Palito Mantequillero». Y los Juegos de Mano como los «Trompos», «Metras» (Canicas), «Perinolas», «Gurrufios», «Papagayos», «La Vieja», «El Avión», «Bolas Criollas» entre muchos otros

Gastronomía

Los platos típicos más emblemáticos de Acarigua son las, «Arepas de Maíz Pilado», «Las Arepas de Chicharrón», «El Cochino Frito», «Las Mandocas o Roquillas rellenas de Queso Llanero», las «Cachapas de Jojoto con Queso de Mano», el «Mondongo», el «Hervido de Res, de Gallina o de ambos conocido comúnmente como -El Cruzado-«, «El Pabellón Criollo», «Las Caraotas con Chicharrones», «El Asado de Venado o Conejo», «La Carne en Vara»; y durante la Semana Santa, «Pastel de Morrcoy», «Chiguire» y «Pescado Salado». Entre los dulces mas populares se encuentra el «Coquito», la «Arepita Dulce», el «Pan de Horno», el «Dulce de Leche», «El Dulce de Lechosa», «La Cocada», «La Conserva de Coco», la «Jalea de Mango Verde», «El Dulce de Mango», «El Dulce de Mamón» y muchos otros. Entre las bebidas típicas encontramos «La Chica de Maíz», «El Jugo de Papelón con Limón», «El Jugo de Naranja», «El Jugo de Lechosa», «El Jugo de Mango», «Guarapo de caña de azúcar», entre otros.

Fuente: Wikipedia